la cultura popular de la Revolucion mexicana y el corrido
introducción
la cultura popular de la Revolucion Mexicana y el corrido
La Revolución Mexicana fue el conflicto social, político y cultural más grande en México durante el siglo XX. Se trata de un movimiento armado que quitó de la presidencia del país a la dictadura del Porfiriato y lo puso en manos de la democracia.
Los corridos mexicanos son: expresiones musicales en verso o prosa, que datan de la época de la Revolución Mexicana. Se trata de una narrativa popular concebida para ser cantada, recitada o bailada. Se pueden encontrar en forma de canción, poesía o balada. La trama es generalmente acerca de eventos políticos, históricos, venganzas y relaciones sentimentales.
Sin embargo, más allá del folclor, en su tiempo tuvo un valor noticioso, pues prácticamente eran el medio para narrar batallas, hazañas, muertes trágicas, historias de bandoleros y valentones, asesinatos y ejecuciones, desastres naturales o incluso accidentes. Por eso, tenían que tener un ritmo pegajoso y fácil de memorizar, para que se difundiera rápidamente y de boca en boca.
El coro desempeñó un papel importante en la historia de México, ya que durante las épocas de coyuntura social y política estas composiciones fueron una fuente de información sobre los movimientos, las victorias y las pérdidas que la revolución trajo consigo la Revolución mexicana.
El corrido es un género musical en México que narra la historia verdadera de un personaje real y/o mítico. Estas composiciones épicas narran momentos importantes para rendir homenaje y demostrar respeto hacia una persona o un pueblo.
El corrido nació a principios del siglo XIX durante la época de la independencia y ganó mucha popularidad durante la Revolución Mexicana (1910-1920), porque relataba las aventuras de los revolucionarios y sus líderes. Los corridos son populares hoy en día también. Siguen narrando las historias más sentimentales de los habitantes de las comunidades y sus problemas más cercanos, como la inmigración. En vez de cantar sobre los líderes revolucionarios, hoy se cuentan las historias de los héroes anónimos que mueren intentando cruzar la frontera hacia los Estados Unidos. Otro tema popular del corrido actual es el narcotráfico; estos corridos se llaman “narcocorridos.”
Los narcocorridos tienen mucha influencia de la música norteña, incorporan el ritmo del acordeón y están inspirados por el vals y la polka. Tradicionalmente, era una música de las zonas rurales, pero recientemente los corridos se han hecho populares en las ciudades mexicanas y también estadounidenses. Según Elijah Wald, autor del libro Narcocorrido (2002), en los años 90 más de dos tercios de los discos de música latina que se vendían en los Estados Unidos eran de narcocorridistas mexicanos. Así, en los EE.UU., la ciudad de Los Ángeles se convirtió en el epicentro del género.
Después de la muerte del narcocorridistas “Chalino” Sánchez en 1992, algunas personas empezaron a criticar la música porque representaba una actividad violenta e ilegal. De hecho, en 2002, durante el gobierno de Vicente Fox, los corridos fueron prohibidos en algunas estaciones de radios locales, sobre todo en el norte y centro del país, como una medida para ayudar a erradicar la violencia creciente en estas regiones. Sin embargo, los narcocorridos continúan siendo populares hoy en día y tienen unos seguidores bastante fanáticos.
La Adelita
De acuerdo con información de la Fonoteca Nacional, este corrido hace referencia a una mujer llamada Adela Velarde, que era de valentía incomparable y velaba por revolucionarios heridos de la División del Norte. De hecho es por ella que a todas las mujeres con participación destacable durante este periodo, se les empezó a llamar Adelitas
El Barzón
Este quizá es uno de los corridos de la Revolución Mexicana que probablemente tiene mayor compromiso con denunciar la injusticia que sufría tanto el campesinado como el sector agrario. Uno de sus versos es:
La toma de Zacatecas
Este corrido habla sobre uno de los enfrentamientos decisivos durante la Revolución Mexicana. Cuenta la historia de batalla donde el ejército de la División del Norte, bajo el mando de Pancho Villa, logró vencer a Victoriano Huerta y derrocar a su gobierno ilegítimo.
Comentarios
Publicar un comentario