la cultura popular de la Revolucion mexicana y el corrido

Telebachillerato comunitario del estado de Oaxaca 

Clave: 20ETK0087Y                 

Plantel: 87 La Sorpresa 

Modulo: México y La Guerras Mundiales 

Docente: Alberto Martínez Jarquín 

Alumnos: Ángel Abdiel Morelos Flatcher, Roció Mateo Julián, Karen Lizbeth, Johana Roque, María Guadalupe Mateo Julian.

Lugar: La Sorpresa San Felipe Jalapa De Diaz Oaxaca 

Trabajo: La Cultura popular de la Revolución Mexicana y el corrido 

semestre: 5TO 

fecha: 3/10/2022    

introducción  

. La revolucion mexicana busco transformar radicalmente a la sociedad, no se expreso solamente a la sociedad, no se expreso solamente por medio de armas: también tubo manifestaciones artísticas que comunicaron la percepción de quienes tomaron parte de ellas como actores u observadores directos. 

. se sustituyó el academismo afrancesado del  regimen porfirista y se reflejo el nacionalismo que se reflejó el nacionalismo que se reflejo en la creación artística y cultural.        


la cultura popular de la Revolucion Mexicana y el corrido 

La Revolución Mexicana fue el conflicto social, político y cultural más grande en México durante el siglo XX. Se trata de un movimiento armado que quitó de la presidencia del país a la dictadura del Porfiriato y lo puso en manos de la democracia.

Cada 20 de noviembre celebramos la conmemoración del inicio de la Revolución que se remonta a 1910 y que sembró las bases del México que conocemos hoy en día. Vale la pena recordar que en ella murieron cerca de 1,4 millones de mexicanos por causa directa de las batallas, el segundo hecho histórico que causó más bajas en nuestro territorio (sólo por detrás de la conquista española).
El legado del movimiento armado no se limita a lo político o bélico, pues también dejó música, frases, personajes, comida y un sin fin de tradiciones que prevalecen a más de 100 años de su comienzo:

Los corridos mexicanos son: expresiones musicales en verso o prosa, que datan de la época de la Revolución Mexicana. Se trata de una narrativa popular concebida para ser cantada, recitada o bailada. Se pueden encontrar en forma de canción, poesía o balada.  La trama es generalmente acerca de eventos políticoshistóricosvenganzas y relaciones sentimentales. 

Sin embargo, más allá del folclor, en su tiempo tuvo un valor noticioso, pues  prácticamente eran el medio  para narrar batallas, hazañas, muertes trágicas, historias de bandoleros y valentones, asesinatos y ejecuciones, desastres naturales o incluso accidentes. Por eso, tenían que tener un ritmo pegajoso y fácil de memorizar, para que se difundiera rápidamente y de boca en boca. 

El coro desempeñó un papel importante en la historia de México, ya que durante las épocas de coyuntura social y política estas composiciones fueron una fuente de información sobre los movimientos, las victorias y las pérdidas que la revolución trajo consigo la Revolución mexicana. 

El corrido es un género musical en México que narra la historia verdadera de un personaje real y/o mítico. Estas composiciones épicas narran momentos importantes para rendir homenaje y demostrar respeto hacia una persona o un pueblo.

El corrido nació a principios del siglo XIX durante la época de la independencia y ganó mucha popularidad durante la Revolución Mexicana (1910-1920), porque relataba las aventuras de los revolucionarios y sus líderes. Los corridos son populares hoy en día también. Siguen narrando las historias más sentimentales de los habitantes de las comunidades y sus problemas más cercanos, como la inmigración. En vez de cantar sobre los líderes revolucionarios, hoy se cuentan las historias de los héroes anónimos que mueren intentando cruzar la frontera hacia los Estados Unidos. Otro tema popular del corrido actual es el narcotráfico; estos corridos se llaman “narcocorridos.”

Los narcocorridos tienen mucha influencia de la música norteña, incorporan el ritmo del acordeón y están inspirados por el vals y la polka. Tradicionalmente, era una música de las zonas rurales, pero recientemente los corridos se han hecho populares en las ciudades mexicanas y también estadounidenses. Según Elijah Wald, autor del libro Narcocorrido (2002), en los años 90 más de dos tercios de los discos de música latina que se vendían en los Estados Unidos eran de narcocorridistas mexicanos. Así, en los EE.UU., la ciudad de Los Ángeles se convirtió en el epicentro del género.

Después de la muerte del narcocorridistas “Chalino” Sánchez en 1992, algunas personas empezaron a criticar la música porque representaba una actividad violenta e ilegal. De hecho, en 2002, durante el gobierno de Vicente Fox, los corridos fueron prohibidos en algunas estaciones de radios locales, sobre todo en el norte y centro del país, como una medida para ayudar a erradicar la violencia creciente en estas regiones. Sin embargo, los narcocorridos continúan siendo populares hoy en día y tienen unos seguidores bastante fanáticos.


La Adelita 

De acuerdo con información de  la Fonoteca Nacional,  este corrido hace referencia a una mujer llamada Adela Velarde, que era de valentía incomparable y velaba por revolucionarios heridos de la División del Norte. De hecho es por ella que a todas las mujeres con participación destacable durante este periodo, se les empezó a llamar Adelitas

Ver las imágenes de origen


 El Barzón 

Este quizá es uno de los corridos de la Revolución Mexicana que probablemente tiene mayor compromiso con  denunciar la injusticia que sufría tanto el campesinado como el sector agrario.  Uno de sus versos es:

Cuando acabé de pizca,
vino el rico y lo partió,
todo mi maíz se llevó
ni pa’ comer me dejó,
me presenta aquí la cuenta:
aquí debes veinte pesos
de la renta de unos bueyes,
cinco pesos de magueyes,
una anega, tres cuartillas de frijol
que te prestamos,
una anega, tres cuartillas
de maíz que te habilitamos,
cinco pesos de unas fundas
siete pesos de cigarros.


 La toma de Zacatecas

Este corrido habla sobre uno de los enfrentamientos decisivos durante la Revolución Mexicana. Cuenta la historia de batalla donde el ejército de la División del Norte, bajo el mando de Pancho Villa, logró vencer a Victoriano Huerta y derrocar a su gobierno ilegítimo.

Era el veintitrés de junio,
hablo con los más presentes,
fue tomado Zacatecas
por las tropas de insurgentes.

Ya tenían algunos días
que se estaban agarrando
cuando llegó Pancho Villa
a ver qué estaba pasando.

Las órdenes que dio Villa
a todos en formación,
para empezar el combate
al disparo de un cañón.


conclusión
la revolución mexicana fue el conflicto social político y cultural más grande en México durante el siglo XX. Se trata de un movimiento armado que quito de la presidencia del país a la dictadura del porfiriato y lo puso en manos de la democracia vale la pena recordar que en ella murieron cerca de 1,4 millones de mexicanos por causa directiva de las batallas. El legado del movimiento armado pue también dejo música, frases, comida y un sin fin de tradiciones también se dice que bastaba con que el general francisco villa levantara 3 dedos para que una de las bandas de guerra de su división del norte comenzara a tocar su canción favorita las tres palomas así de importantes era la música en tiempo de la revolucion mexicana.

las bandas de guerras y los compositores creaban canciones para entretener a los ejercitos en las cuales contaban historias épicas de las batallas. era la manera de enseñar la historia del país. hoy en día los corridos siguen siendo parte de nuestra cultura popular. el corrido nació a principios del siglo XIX durante la epoca de la independencia.  
                                                               
 referencias bibliográficas 


1. Pérez Isabel 
¿que cambio la revolucion mexicana como nLit.org.

2. becerril Hernández: entender la revolucion mexicana 1910-1920
Anáhuac .mx 

3. ab de febrero conmemoración de la promulgación de la constitución consultado el 6 de abril de 2010 

4. ab congreso o del estado jalisco la revolucion mexicana a 1910-1917 archivado desde el original el 22 de noviembre de 2009 consultado el 5 de julio de 2010       

















Comentarios

Entradas más populares de este blog